Cuestiones básicas para convertirte en corredor de seguros
CINCO CUESTIONES BÁSICA QUE DEBO HACERME
ANTES DE EMPEZAR
Antes de seguir adelante con tu idea de hacerte corredor/a de seguros o de crear tu propia correduría de seguros, te aconsejamos que reflexiones sobre "cinco cuestiones básicas" que te planteamos más abajo y que, a la vista de tus respuestas, decidas seguir adelante o no con tu proyecto.
No obstante, si tienes dudas acerca de tu caso concreto, puedes contactar con nosotros exponiéndonos tu caso particular y te orientaremos con nuestro consejo y reflexión para que te pueda servir de ayuda para que la decisión que tomes sea la correcta y no te equivoques.


1. ¿Por qué quiero ser Corredor/a de Seguros?
Normalmente, quién se plantea ser corredor/a o crear su propia correduría es porque ya ha tenido algún contacto anterior, aunque pequeño que sea, con el mundo de los seguros.
Sea cual fuere tu caso, debes tener en cuenta que el colectivo de corredores y corredurías de seguros es uno de los más profesionales y serios que hay, debiendo tener presente que si decides formar parte de él, deberás actuar en todo momento con total sujeción a las leyes, con honorabilidad y profesionalidad, utilizando buenas prácticas y siendo ejemplo de seriedad y respeto ante tus colegas, ante las instituciones que te van a supervisar y sobre todo, ante el cliente, para así contribuir a dignificar esta profesión a la que tanto queremos quienes venimos dedicándonos a ella.
Toma la decisión e inicia esta actividad con el objetivo de que "va a ser para siempre", aunque los inicios sean complicados.

2. ¿Tengo experiencia previa en Seguros?
Si tu respuesta es "SÍ", ya tienes ya algo ganado de cara a tu autorización, ya que un proyecto de alta nueva, aportando experiencia y conocimiento del mundo del seguro, es muy importante y bien valorado tanto por el organismo supervisor como por las compañías de seguros que deben apoyarte en tu proyecto antes y después de tener la debida autorización.
Por el contrario, en caso de que tu respuesta haya sido "NO", no es un impedimento para que lleves a cabo tu proyecto, pero va a ser un poco más difícil para ti arrancar esta actividad. Y ello porque el seguro es una actividad compleja y muy técnica, no solo en sus productos, sino en las particularidades de la venta -que se hace desde la base del asesoramiento al cliente y la transparencia- y sobre todo en la gestión y tramitación de los siniestros de los clientes.
Por ello, si tu respuesta a esta pregunta ha sido "NO", con mayor razón aún, vas a necesitar ayuda, no solo antes, sino sobre todo en los primeros pasos de tu nueva andadura como Corredor/a.

3. ¿Tengo ya una cartera de clientes o una fuente de generación de clientes?
Contar con una base de clientes inicial -lo que en seguros se conoce como "cartera"- es fundamental y asegura casi al 100% tener un arranque exitoso, pero "no es decisivo".
Si tu "cartera" de clientes la has generado anteriormente porque eres o has sido agente de alguna compañía, deberás tener en cuenta que entonces esa cartera realmente es de la compañía.
Ahora bien, puede que -como ocurre en muchos casos- no tengas una "cartera" como tal, pero en cambio tengas algo que vale tanto o más que una cartera, esto es, el acceso a una base de "contactos" (clientes) por otro negocio paralelo que ya existe o bien vayas a situar tu nuevo negocio de corredor o correduría "dentro" de otro negocio que genera una permanente afluencia de clientes.

4. ¿Tengo experiencia como empresario/a, o dirigiendo un negocio o cuenta de resultados anteriormente?
Como ya hemos indicado, debes tener en cuenta que si comienzas una actividad como corredor/a de seguros o vas a crear una sociedad de correduría, esto es una actividad pura de emprendimiento y por tanto vas a dar el paso a ser empresario/a, bien individual o bien a través de una empresa, y esto es un paso importante.
Por ello, es aconsejable, "pero no indispensable", que tengas conocimientos básicos, experiencia y habilidades de gestión, dirección y administración.
Hasta la aprobación del RDL 3/2020 sobre Distribución de Seguros era necesario acreditar "experiencia adecuada" y antes, incluso, se pedían dos años de experiencia como empresario para quienes ocupaban el cargo de administradores en una correduría, pero este requisito actualmente "ya no es necesario". Siempre tiene que haber una "primera vez".

5. ¿Tengo una mínima solvencia
financiera que me permita aguantar
una fase inicial con pocos ingresos?
Esta pregunta es común para todo aquél que se plantea iniciar una actividad empresarial por cuenta propia. La profesión de Corredor/a no requiere una inversión inicial muy importante, (El 70% empiezan la actividad desde su propio domicilio), pero sí al menos vas a necesitar cubrir unos gastos iniciales mínimos como tu Seguridad Social, las herramientas tecnológicas (Ordenador, impresora, teléfono, ADSL, ...), el Seguro de RC, el servicio del DAC, etc, además de tus necesidades personales y familiares.
Debes tener en cuenta que, aunque las compañías te abonarán en los primeros días del siguiente mes las comisiones correspondientes a las pólizas que hayas formalizado el mes anterior, los primeros meses se presupone que irás haciendo pocas pólizas y poco a poco irás aumentando el nivel de producción.

QUIERO QUE SEA "MI segunda actividad profesional"
Cada día son más los Gestores Administrativos, Administradores de Fincas, Abogados, Asesores Fiscales, Laborales y Contables, Inmobiliarias, Asesores Financieros y empresas de Automoción que se están haciendo también corredores o montando su propia correduría introduciendo la linea de seguros en sus negocios como segunda actividad profesional.
Actividades afines y complementarias a la de Corredor/a de Seguros
Hay actividades profesionales que son especialmente afines y complementarios a la de corredor o correduría de seguros y la experiencia de cientos de casos así lo demuestran. Estos son principalmente: Gestorías Administrativas, Abogados, Asesorías Fiscales, Contables y Laborales, Administraciones de Fincas, Inmobiliarias, Asesores y Agentes Financieros, Empresas de Distribución de Vehículos, Cooperativas, etc. Pero esta lista no es cerrada, pues lo que importa es que sea un negocio que ya tenga su base de clientes actual creada y/o que genere una afluencia de clientes a los que se les pueda vincular con una buena estrategia de “venta cruzada”, productos también de seguros.
Puedes tener esta “fuente de clientes” bien porque tú mismo (o tu familia) ya realice esa actividad profesional principal o porque tenga alguno de esos negocios antes mencionados, pero también porque tu proyecto se base en asociarte con quien ya lo tiene (esto es muy habitual, tú pones el título de corredor y el know-how en seguros y tu socio pone el negocio que genera clientes, como una gestoría o una asesoría).
Ahora bien, no es necesario que este otro negocio paralelo sea socio del tuyo. Basta con que tu proyecto se fundamente en llevarlo desde el inicio como “colaborador” (auxiliar) tuyo, que es una figura que permite la ley y que todos los corredores y corredurías utilizan mucho para vincular a profesionales y/o negocios de este tipo a su proyecto de distribuidor/mediador de seguros. Si es de una u otra manera, enhorabuena, porque es sin duda una garantía para poder iniciar con éxito tu negocio.
Del total de las nuevas altas de corredores y corredurías que se producen actualmente, nada menos que el 37 % son profesionales de las actividades antes mencionadas que ponen en marcha un proyecto de corredor o correduría. Y en relación con los que lo ponen en marcha sin tener nada de experiencia en seguros, estas profesiones suponen el 71 % de los casos.

El importante valor de tener otra actividad profesional principal
Por supuesto que empezar la actividad profesional como corredor de seguros teniendo ya una cartera previa de pólizas de clientes y/o teniendo experiencia en seguros son valores que nos van a ayudar mucho en el arranque.
Sin embargo, no son decisivos, pues hay otro factor tan importante o, si cabe, aún más que los dos anteriores, que va a ayudar enormemente en el arranque de la puesta en marcha de la actividad como corredor de seguros o correduría a quién lo puede aportar y que, además, equipara sobradamente a tener cartera previa o experiencia.
Nos referimos a “tener acceso a una base de clientes de otro negocio paralelo que ya existe”, y esto lo tienen solo los profesionales o negocios que ya desarrollan otra actividad profesional principal.
La experiencia de muchos casos anteriores nos confirma que, si el proyecto de corredor o correduría "va de la mano” de un negocio ya en funcionamiento que aporta y genera clientes, va a ser mucho más fácil arrancar y consolidar la línea de seguros dentro de esa otra actividad profesional principal, hasta el punto de que es una garantía del éxito en la nueva actividad de corredor o de correduría que se va a poner en marcha.
Además, el 22 % de las nuevas altas de corredores y corredurías que se producen actualmente no aportan nada de experiencia previa.
Ya no quiero "hacer más pólizas para otro corredor o correduría". A partir de ahora quiero hacerlas para mí
Gestorías Administrativas, Abogados, Asesorías Fiscales, Contables y Laborales, Administraciones de Fincas, Inmobiliarias, Asesores y Agentes Financieros, Empresas de Distribución de Vehículos, Cooperativas, etc.
Estos son solo una pequeña muestra de los negocios y profesionales que antes pactaban con un corredor o correduría pasarle los seguros de sus clientes por un acuerdo de colaboración a cambio de una comisión. Ahora, muchos de estos profesionales están tomando la decisión de introducir la linea de seguros en sus negocios, por lo que se están haciendo ellos mismos corredores o están montando su propia correduría de seguros.
Desde quierosercorredordeseguros.es hemos ayudado a cientos de estos profesionales a poner en marcha con éxito una nueva línea de seguros dentro de sus empresas o negocios de manera complementaria.
¿Puedo hacerme corredor/a o montar una correduría si soy...?
